Vol. 3 Núm. 4 (2024): Octubre a Diciembre
El Centro de Estudios Estratégicos del Perú (CEEEP) se complace en presentar la décima edición de la Revista Seguridad y Poder Terrestre. Esta publicación tiene como objetivo ofrecer un espacio para la difusión de investigaciones que abordan temas fundamentales en el ámbito de la seguridad, la defensa y la profesión militar. En un contexto global donde las amenazas son cada vez más complejas y multifacéticas, es esencial contar con análisis profundos y perspectivas innovadoras que permitan a los tomadores de decisiones formular estrategias efectivas. Esta edición se cimenta en cuatro líneas de investigación: Evaluación Estratégica, Anticipación Estratégica, Arte Estratégico y Poder Terrestre, y Liderazgo el debate sobre los desafíos contemporáneos, aportando contribuciones de expertos nacionales e internacionales que comparten su conocimiento y experiencia.
El artículo La Tríada de la Guerra de Clausewitz: Un Modelo en Evolución Para el Análisis de Conflictos, escrito por Pedro Trujillo Álvarez, Teniente Coronel Diplomado de Estado Mayor del Ejército de Tierra de España, examina la evolución del modelo de Clausewitz a lo largo de tres etapas históricas: desde su publicación hasta las guerras mundiales; desde la formación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta finales del siglo XX; y desde entonces hasta la actualidad. Trujillo Álvarez argumenta que, para lograr una efectiva disuasión y capacidad de defensa nacional, es esencial mantener un equilibrio entre los vértices de esta tríada —el pueblo, el ejército y el gobierno—. Además, destaca cómo la democratización de las sociedades ha transformado el rol del ciudadano en el contexto de seguridad, enfatizando que este modelo no sólo ayuda a analizar conflictos pasados, sino que establece un marco para desarrollar una cultura de defensa sólida. Este enfoque es indispensable para enfrentar los desafíos contemporáneos en materia de seguridad y garantizar que los ejércitos actúen bajo una política clara y legitimada por la ciudadanía.
Por otro lado, el artículo El Sector Espacial Peruano en la Disrupción del New Space: ¿Cuáles son las Oportunidades y Desafíos Para los Peruanos en la Nueva Era Espacial?, elaborado por Martin Humberto Sánchez Gallardo, Comandante de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), explora cómo Perú puede aprovechar las oportunidades que brinda el New Space, caracterizado por una creciente participación del sector privado y una reducción en los costos de lanzamiento. Se destacan los logros alcanzados por Perú, a través de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), como el lanzamiento del satélite PeruSAT-I. Sin embargo, se enfatiza la necesidad urgente de establecer una hoja de ruta estratégica que contemple áreas clave como gobernanza espacial, desarrollo tecnológico e industrialización del sector espacial, asegurando así un uso eficiente del espacio.
Asimismo, el artículo Orden Interno: Definiendo el Apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional, escrito por Emilio Jesús Cam Albújar, Coronel de Artillería del Ejército del Perú (EP), examina el rol crucial que desempeñan las Fuerzas Armadas (FF. AA.) en el mantenimiento del orden interno en Perú. Este análisis detalla su colaboración con la Policía Nacional del Perú (PNP) en situaciones críticas. Esta cooperación, regulada por el Decreto Legislativo 1095, permite a las FF. AA. apoyar a la PNP cuando esta última se ve superada en su capacidad ante amenazas graves al orden interno. No obstante, el autor señala que dicha participación ha generado controversia, debido a incidentes específicos donde se cuestionó el uso de la fuerza. Además, se resalta la necesidad urgente de una normativa clara que regule el uso de capacidades militares no letales en apoyo a las operaciones policiales.
Adicionalmente, el artículo Inteligencia Artificial y Ciberdefensa, escrito por Freddy Linares-Torres, director en Neurometric, analiza cómo la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para proteger el ciberespacio ante un aumento significativo en los ciberataques a infraestructuras críticas. Linares-Torres destaca aplicaciones concretas como la automatización de tareas y la detección temprana de amenazas cibernéticas. A través del análisis de casos como el “Project Maven” del ejército estadounidense, se ilustra cómo estas tecnologías pueden mejorar las capacidades defensivas.
A continuación, el artículo titulado Evolución de la Seguridad y la Defensa Nacional del Perú en Interacción con los Estados Unidos, escrito por Ernesto G. Morales Erroch, magíster por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), examina cómo las relaciones con Estados Unidos (EE. UU.) han influido en las políticas nacionales de seguridad a lo largo del tiempo. Morales Erroch utiliza un enfoque histórico para analizar momentos clave donde hubo proximidad o distanciamiento entre ambos países, destacando cómo estas dinámicas geopolíticas han afectado las decisiones políticas peruanas.
Finalmente, el trabajo titulado Radicalización Ideológica, Crimen Organizado y Seguridad Nacional: La Intervención de las Fuerzas Armadas, escrito por Miguel Ángel Gonzales Bojórquez, General de División del Ejército del Perú EP; Oscar Luis Calle Pérez, General de División del Ejército del Perú (EP); Rolando Enrique Campos Hashimoto, Coronel del Ejército del Perú (EP); y Manolo Eduardo Villagra, Teniente Coronel del Ejército del Perú (EP) examina cómo afecta gravemente a la seguridad nacional peruana la convergencia entre radicalización ideológica y Crimen Organizado Transnacional (COT). Con una metodología descriptiva y analítica, se analiza cómo esta colaboración compromete seriamente aspectos fundamentales relacionados con gobernabilidad; especialmente en áreas donde hay escasa presencia estatal. El artículo concluye que aunque estas amenazas deberían ser manejadas principalmente por parte de la PNP; es crucial contar con apoyo estratégico proveniente desde las FF. AA. cuando las capacidades policiales resultan insuficientes.
Cada una de estas contribuciones invita a los lectores a reflexionar sobre la necesidad de una cultura de defensa sólida e involucra a todos en el diálogo sobre políticas que fortalezcan la seguridad del país. Además, al fomentar un intercambio informado entre académicos, profesionales y ciudadanos, esta revista busca contribuir al desarrollo de estrategias efectivas que respondan a los desafíos actuales del Perú y del mundo.