https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/issue/feedRevista Seguridad y Poder Terrestre2023-01-12T01:19:59-05:00Hugo Jorge Bernabé Morenoceeep@ceeep.mil.peOpen Journal Systems<p>ISSN: 2955-8018 (Impresa)<br />ISSN: 2810-899X (En línea)</p> <p>La <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, fundada en el año 2022, publica artículos de investigación -inéditos y originales - relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar, los cuales son revisados por pares externos que han publicado investigaciones similares de manera previa. A través del sistema doble ciego, las evaluaciones se realizan de forma anónima y se enfocan en la calidad y validez de los argumentos expresados en los artículos. La revista cuenta con dos secciones: (1) Sección Principal (enfocada en las cuatro áreas de estudio del CEEEP o en un tema central seleccionado para alguna edición de la revista), y (2) Miscelánea (enfocada en contenidos adicionales -como comentarios y revisión de libros- o en temas relacionados a la Seguridad y la Defensa en caso la Sección Principal se haya enfocado en algún tema distinto).</p> <p>La periodicidad de la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em> es trimestral, publicándose -tanto en su soporte físico como en su versión digital- durante el primer mes del periodo correspondiente. En ese sentido, el primer periodo de publicación de la revista abarca de enero a marzo, el segundo de abril a junio, el tercero de julio a septiembre, y el cuarto de octubre a diciembre.</p> <p>Si usted desea publicar en la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, revise nuestras <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/convocatoria"><u>convocatorias</u></a>, el <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_evaluacion"><u>proceso editorial</u></a> y las <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_autores"><u>normas para autores</u></a>.</p>https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/19Cambio Climático: Relación Intrínseca con la Seguridad y la Defensa2023-01-10T02:11:42-05:00Víctor Arturo Miranda Alfarovamirandaa@pucp.edu.pe<p>Considerando lo que John Kingdon denomina “ventana de oportunidad,” en este artículo se analiza la participación de las Fuerzas Armadas del Perú, particularmente del Ejército, en el desarrollo y la protección de la Amazonía y el ambiente a fin de fortalecer la capacidad estatal en beneficio de los más vulnerables. En ese sentido, el compromiso del Estado en la prevención de emergencias, el fortalecimiento de la paz social y el desarrollo proporciona una base sólida para abordar -institucionalmente- los impactos climáticos y explotar sinergias. Solo a través de una articulación transversal de las estrategias de protección del clima y el ambiente, de Seguridad y de Defensa Nacional se obtendrá un impacto significativo. </p>2023-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Seguridad y Poder Terrestrehttps://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/20Armamentización de la Interdependencia en Chips entre Estados Unidos y China 2023-01-10T10:28:34-05:00Francisco Clemente Rodríguez Urbinaclemente.rodriguezu@gmail.com<p>En este artículo se analizan los retos que enfrentarán los Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPC) tras la implementación de nuevas sanciones por parte de EE. UU. sobre el sector chino de chips a fin de impedir la adquisición de tecnología necesaria para que la RPC fabrique chips de última generación. Con estas acciones, Washington pretende congelar el desarrollo tecnológico chino en un determinado nivel para mantener la ventaja que posee. Sin embargo, dichas medidas incentivan a Beijing a desarrollar una industria cada vez menos dependiente del exterior y amenazan con perjudicar las relaciones de los EE. UU. tanto con la RPC como con sus aliados, debido a que depende de estos últimos para implementar eficazmente estas restricciones.</p>2023-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Seguridad y Poder Terrestrehttps://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/21El Papel Estratégico de América Latina en un Conflicto Global por Taiwán2023-01-10T10:36:39-05:00Robert Evan Ellisrobert.e.ellis78.civ@army.mil<p>En este documento se examina el papel que podría desempeñar América Latina como objeto de las actividades militares chinas, en el contexto de una futura lucha por Taiwán con Estados Unidos y las potencias occidentales aliadas. En ese sentido, se sostiene que la orientación de los dirigentes de la República Popular China (RPC), su creciente poder militar, el aislamiento diplomático de Taiwán y otros factores hacen cada vez más posible un conflicto de este tipo. Por lo tanto, se considera que América Latina y el Caribe presentan objetivos estratégicos diplomáticos, económicos y militares que la RPC estará tentada de explotar en el contexto de dicha lucha, incluyendo arquitecturas digitales, el dominio espacial, puertos y aeródromos, entre otros aspectos.</p>2023-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Seguridad y Poder Terrestrehttps://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/22Importancia del Desarrollo de la Resiliencia en el Personal Militar2023-01-10T10:42:51-05:00Jaime Rodríguez Simónsimon222103@hotmail.com<p>En el Ejército del Perú, como en otras instituciones, se menciona constantemente el término resiliencia, entendida como la capacidad que tiene cada ser humano para recuperarse de situaciones complejas o peligrosas, y avanzar en búsqueda de resultados positivos. Los militares, dado su estilo de trabajo, están expuestos a constantes riesgos, los cuales pueden generarles daños físicos y mentales. Sin embargo, por su misma formación, el personal militar -normalmente- tiene la capacidad de superar estas adversidades, demostrando resiliencia. En ese sentido, en este artículo se analiza el concepto de resiliencia, así como los programas de desarrollo de resiliencia existentes en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y del Reino Unido, a fin de comprender su importancia, alcance e impacto. Finalmente, se brindan algunas recomendaciones para la implementación de programas similares en el Ejército del Perú. </p>2023-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Seguridad y Poder Terrestrehttps://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/23Influencia de las Reformas Francesa y Estadounidense en la Cultura Organizacional del Ejército del Perú2023-01-10T10:50:30-05:00Luis David Sánchez Velásquezluis42377@icloud.com<p>En este artículo se analizan las misiones militares que -en el siglo XX- generaron dos puntos de inflexión en el Ejército del Perú y cuyo pensamiento ha transcendido al tiempo, impregnándose en la cultura organizacional de sus oficiales. Para apreciar la influencia de estas reformas militares en los oficiales del Ejército, se ha evaluado el contexto de cada proceso por medio de la revisión documentaria y entrevistas. Como resultado, se estableció que la reforma francesa generó un oficial con rigidez y falta de flexibilidad, mientras que la reforma estadounidense generó un oficial más analista para la toma de decisiones. Finalmente, se concluyó que el oficial del Ejército, aunque es analista y detallista, se desenvuelve de manera rígida -de acuerdo a formatos- durante el cumplimiento de sus actividades.</p>2023-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Seguridad y Poder Terrestrehttps://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/11La transformación digital aplicada en el Ejército Brasileño y en el territorio nacional2022-09-21T01:48:33-05:00Leandro Mendes da Costalmendesdacosta@yahoo.com.br<p>El proceso de transformación digital es una realidad evidente en el mundo por consecuencia de la necesidad de adoptación de las relaciones de las máquinas con el ser humano, reflejo de la 4ª Revolución Industrial. Así, no diferente, los países sudamericanos están en proceso de evolución digital, Brasil tiene algunos ejemplos positivos en su gestión pública de implantación de la transformación digital, en Perú evidenciamos la plataforma GeoPerú como un suceso en la integración de datos. De esta forma, por medio de una investigación hermenéutica interpretativa con enfoque cualitativo, el presente estudio tiene como objetivo mostrar los resultados de implementaciones tecnológicas realizadas por el gobierno federal de Brasil y por el Ejército Brasileño, relacionadas con el tema y que promovieron efectos positivos en la gestión pública y privada.</p>2023-01-12T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Revista Seguridad y Poder Terrestre