Vol. 4 Núm. 2 (2025): Mayo a Agosto

					Ver Vol. 4 Núm. 2 (2025): Mayo a Agosto

El Centro de Estudios Estratégicos del Perú (CEEEP) presenta la duodécima entrega de la revista Seguridad y Poder Terrestre, cuyo propósito es publicar artículos de investigación originales relacionados con la seguridad, la defensa y la profesión militar. Estas contribuciones se fundamentan en cuatro líneas de investigación: Evaluación Estratégica, Anticipación Estratégica, Arte Estratégico y Poder Terrestre, y Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional.

En este contexto, especialistas nacionales e internacionales ofrecen perspectivas que abarcan desde el estudio histórico de modelos bélicos hasta la aplicación de tecnologías emergentes en el ámbito defensivo. La diversidad institucional y los enfoques interdisciplinarios de los autores enriquecen el debate sobre la defensa y el poder terrestre. Cada trabajo ha sido sometido a rigurosos procesos de evaluación conforme a los estándares del CEEEP, lo que refleja un compromiso sólido con la excelencia académica y la pertinencia estratégica.

En este número se reúnen seis artículos destacados, cada uno relacionado con una línea de investigación que fundamenta sus aportes. El análisis del conflicto palestino-israelí es abordado en el primer artículo, “El Papel de las Potencias Mundiales en el Conflicto Armado Palestino-Israelí”, escrito por la doctora Jury Carla Medina Uribe, el doctorando Hubert Luque Huamani Chirinos y el estudiante de Derecho Jeremy Montalbán Medina. Este trabajo, enmarcado en la línea de Evaluación Estratégica, evidencia cómo los intereses geoestratégicos y económicos de Estados Unidos (EE. UU.), Rusia y China han contribuido a prolongar dicho conflicto, generando tensiones entre los discursos diplomáticos y las acciones concretas en el terreno.

En materia de seguridad interna, el segundo artículo “Minería, Seguridad Nacional y Gobernabilidad: Amenazas y Riesgos Estratégicos en el Corredor Minero del Sur del Perú”, escrito por el General de División Miguel Ángel Gonzales Bojórquez, el Teniente Coronel Manolo Eduardo Villagra y la especialista Diana Selene Rosell Claudet, se inscribe en la línea de Evaluación Estratégica. Este trabajo aborda las amenazas derivadas de la minería ilegal, ligadas a economías criminales y vacíos normativos, proponiendo una Estrategia Nacional de Seguridad Minera que articule seguridad, legalidad y desarrollo sostenible.

el tercer artículo, “Informalidad, Corrupción e Impunidad como Amenazas Estructurales a la Seguridad Nacional del Perú”, elaborado por el Teniente Coronel Manolo Eduardo Villagra, el General de División Oscar Luis Calle Pérez y la especialista Diana Selene Rosell Claudet, también ubicado en la línea de Evaluación Estratégica, analiza cómo estas problemáticas arraigadas afectan la institucionalidad democrática y la seguridad nacional, destacando el rol fundamental que las FF. AA. desempeñan en la formación de valores y en la cohesión social, especialmente en un contexto de debilitamiento institucional y fragmentación social.

El cuarto artículo, a cargo del Teniente Coronel Manolo Eduardo Villagra —doctor en Desarrollo y Seguridad Estratégica—, titulado “Geopolítica del Siglo XXI y el Perú en el Nuevo Orden Mundial”, se inscribe dentro de la línea de Anticipación Estratégica. En este texto, se plantea una estrategia nacional que integra seguridad, defensa, desarrollo y liderazgo estratégico, con el objetivo de reposicionar al Perú como un nodo geoestratégico clave en Sudamérica, ante las complejas amenazas transnacionales y dinámicas globales actuales.

Respecto al conflicto en Ucrania, el quinto artículo, “Tres Años de Guerra en Ucrania y la Transformación del Carácter Bélico”, de autoría del Coronel Matthew Holbrook, oficial de reserva de los EE. UU. y máster en estudios estratégicos, se sitúa en la línea de Arte Estratégico y Poder Terrestre. Este análisis destaca las innovaciones tecnológicas introducidas en el conflicto, tales como los sistemas aéreos no tripulados y la descentralización del liderazgo táctico, examinando su impacto en la doctrina militar, la formación de líderes y la preparación para escenarios de combate de gran escala.

Finalmente el sexto artículo, “La Participación de las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Sostenible del Perú”, elaborado por el Teniente Coronel del Ejército del Perú (EP) Roberto Carlos Alonso Tapia, especialista en planeamiento estratégico y gestión pública, corresponde a la línea de Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional. Se examina el rol multisectorial que desempeñan las Fuerzas Armadas (FF. AA.) en la gobernabilidad, resiliencia y cohesión territorial del país, proponiendo mecanismos para alinear sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en zonas vulnerables.

Con esta selección, la revista reafirma su compromiso con la generación de conocimiento estratégico riguroso y de alta calidad, contribuyendo decisivamente al fortalecimiento de la seguridad y defensa nacional. Al consolidar un espacio para el análisis crítico, la publicación se posiciona como un referente esencial para la profesión militar y la formulación de políticas públicas, en un escenario global que demanda respuestas innovadoras y adaptativas.

Publicado: 2025-08-02

Número completo