Archivos
-
Julio a Septiembre
Vol. 1 Núm. 1 (2022)El Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP) presenta la primera edición de su “Revista Seguridad y Poder Terrestre,” la cual pretende abordar el análisis, la discusión y la generación de ideas en aspectos relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar. Esta revista –de edición trimestral- publica artículos de investigación que tengan el carácter de inéditos y originales, y que se enfocan en las cuatro áreas de estudio del CEEEP: (1) Evaluación Estratégica, (2) Anticipación Estratégica, (3) Arte Estratégico y Poder Terrestre, y (4) Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional. Para asegurar la calidad, los artículos son evaluados por pares externos, bajo el sistema doble ciego. En ese sentido, la presente edición recopila seis artículos de reconocidos colaboradores nacionales e internacionales.
En la primera parte de esta publicación, referida a Evaluación Estratégica, el doctor Robert Evan Ellis analiza en el artículo titulado “El Avance Digital de China en América Latina” las actividades de la República Popular China (RPC) y sus empresas en las tecnologías digitales y los sectores económicos asociados en América Latina, incluyendo las telecomunicaciones, la vigilancia, el comercio electrónico, la tecnología financiera, los centros de datos y las ciudades inteligentes. Asimismo, señala que las empresas chinas han logrado avances significativos en estos sectores, creando oportunidades para aprovechar su posicionamiento, avanzar en otras áreas, así como recopilar información sobre objetivos tanto gubernamentales como comerciales.
En la segunda parte de esta publicación, referida a Anticipación Estratégica, el magister Gonzalo Javier Rubio Piñeiro manifiesta en el artículo titulado “Redes Sociales, Geopolítica y Poder” que el ciberespacio se presenta como un área virtual prácticamente libre de restricciones, ganando relevancia tanto para el ocio como para el trabajo, sin dejar de mencionar el incremento de la ciberdelincuencia. De acuerdo al autor, la relación geopolítica y las redes sociales se enmarcan en la necesidad de ejercer influencia y proyectar el poder de actores estatales de peso internacional, como Estados Unidos, la RPC y Rusia.
En la tercera parte de esta publicación, referida a Arte Estratégico y Poder Terrestre, el magister Josías David Valle Guerrero expone en el artículo titulado “El Conflicto en Ucrania: Guerra Híbrida e Intervención Militar Convencional” que la guerra entre Rusia y Ucrania representa uno de los desafíos más significativos del Kremlin en su historia reciente. Igualmente, afirma que el análisis de esta guerra debe abordarse no solo desde la perspectiva militar, sino también desde la perspectiva de la estrategia comunicacional, en donde la propaganda y la desinformación se convierten en herramientas útiles para las tácticas contemporáneas.
En la cuarta parte de esta publicación, referida a Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional, el Coronel EP Paul Eduardo Vera Delzo señala en el artículo titulado “Liderazgo Estratégico en el Ejército: Roles y Competencias Esenciales” que el desarrollo de líderes es un aspecto fundamental para el futuro de cualquier institución, más aún en el caso de las instituciones castrenses en proceso de transformación, al ser el involucramiento de los líderes estratégicos un elemento clave para alcanzar los objetivos previstos. Para ello, de acuerdo al autor, los líderes estratégicos deben no sólo conocer y comprender los roles que legítimamente deben asumir, sino también desarrollar y optimizar ciertas competencias esenciales para su eficaz desempeño. Adicionalmente, el Coronel EP Edison Elber Aguilar Sánchez manifiesta en el artículo titulado “Cultura Organizacional y Liderazgo en el Ejército” que las instituciones deben contar con una cultura organizacional flexible, que sirva de guía y permita a todos sus integrantes adaptarse a un mundo globalizado y en constante cambio. Según el autor, en un mundo en permanente transformación, la cultura organizacional y el liderazgo son elementos importantes para el desarrollo del Ejército y para el desempeño efectivo de su personal. Asimismo, la Coronel EP Lourdes Aurelia Barriga Abarca indica en el artículo titulado “El Valioso Aporte de la Mujer al Ejército del Perú” que a lo largo de la historia, la mujer ha tenido una marcada presencia en el quehacer de las diferentes organizaciones militares existentes en el Perú, así como en las acciones castrenses habidas en todo tiempo. No obstante, es a partir del año 1996 cuando se producen cambios sustanciales para reforzar el significativo rol de la mujer peruana en el ámbito militar.
Finalmente, el CEEEP espera que estos artículos sean del interés y agrado de los lectores, y fomenten el análisis, la discusión y la generación de ideas en aspectos relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar.
Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú
-
Octubre a Diciembre
Vol. 1 Núm. 2 (2022)El Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP) presenta la segunda edición de su “Revista Seguridad y Poder Terrestre,” la cual pretende abordar el análisis, la discusión y la generación de ideas en aspectos relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar. Esta revista –de edición trimestral- publica artículos de investigación que tengan el carácter de inéditos y originales, y que se enfocan en las cuatro áreas de estudio del CEEEP: (1) Evaluación Estratégica, (2) Anticipación Estratégica, (3) Arte Estratégico y Poder Terrestre, y (4) Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional. La presente edición recopila seis artículos de reconocidos colaboradores nacionales e internacionales y para asegurar la calidad, los artículos son evaluados por pares externos, bajo el sistema doble ciego. Adicionalmente y a partir de esta edición, los artículos serán publicados tanto en castellano como en inglés, de esta manera buscaremos ampliar nuestra lectoría e invitar a los interesados dentro y fuera del país a leer nuestros análisis. Este esfuerzo será recompensado siempre que se genere una verdadera reflexión sobre los temas que tratamos en cada edición.
En la primera parte de esta publicación, referida a Evaluación Estratégica, la magíster María Ana Leal, en el artículo titulado “El Juego Estratégico de Argentina Frente a los Intereses de China y Estados Unidos,” señala que los intereses de las grandes potencias económicas y militares determinan –y hasta condicionan- muchas de las dinámicas y decisiones de países medianos como Argentina, y lo seguirán haciendo en el marco de un determinado margen de autonomía que podrán ir adquiriendo dichos Estados a través de acciones inteligentes. De acuerdo a la autora, es posible redefinir una política exterior y de defensa nacional a partir de la prevalencia de una cultura estratégica que no necesariamente comparta los lineamientos y preferencias del país que concentra el mayor poder mundial, con todo lo que ello implica. Adicionalmente, el Coronel del Ejército Nacional de Colombia, Juan Carlos Aristizabal González, en el artículo titulado “Crimen Organizado Transnacional en la Triple Frontera entre Brasil, Colombia y Perú,” manifiesta que la triple frontera, por sus características y vulnerabilidades, se ha convertido en un área donde convergen organizaciones involucradas en el crimen organizado transnacional (COT). Asimismo, el autor analiza la interacción de los grupos armados organizados y los grupos de delincuencia organizada con el COT, la cual se refuerza a través de economías ilícitas en las fronteras de estos tres países. Adicionalmente, el Teniente Coronel del Ejército del Perú Manolo Eduardo Villagra, en el artículo titulado “Grupos Armados Organizados Residuales y Amenazas Transfronterizas en el Alto Putumayo,” indica que durante la última década los cultivos de hoja de coca se han incrementado significativamente en Colombia, siendo los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) los principales actores involucrados en el tráfico ilícito de drogas en la zona fronteriza entre Perú y Colombia. En ese sentido, en este artículo se analiza el impacto de los GAOR en la seguridad y el desarrollo nacional.
En la segunda parte de esta publicación, referida a Anticipación Estratégica, el doctor Robert Evan Ellis, en el artículo titulado “Una Mirada Preliminar desde Washington al Nuevo Rumbo de Colombia y a los Retos de Seguridad,” analiza la probable dirección que tomará el gobierno de Gustavo Petro en Colombia en el ámbito de la política económica, de seguridad y exterior, así como los desafíos asociados. Sostiene que la administración probablemente tendrá la voluntad, el personal y el apoyo legislativo para implementar, al menos parcialmente, su agenda de cambio radical.
En la tercera parte de esta publicación, referida a Arte Estratégico y Poder Terrestre, el experto en Políticas y Estrategia de Ciberseguridad, Adolfo Arreola García, en el artículo titulado “Armas Autónomas Letales: Medios de Defensa y Ataque,” expone que la guerra es una constante en la historia de la evolución humana, siendo considerada como el último recurso para dar fin a una disputa entre dos Estados. Sin embargo, de acuerdo con el marco legal internacional vigente, las partes beligerantes deben restringir el empleo de la fuerza, evitar el uso desproporcionado de la acción militar, y minimizar los daños colaterales.
En la cuarta parte de esta publicación, referida a Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional, el Brigadier (R) del Ejército de Chile, Jaime Guillermo García Covarrubias, en el artículo titulado “Reflexión sobre el futuro de la Transformación Militar,” analiza la esencia de la transformación militar, así como propone una metodología para su mejor comprensión y aplicación a una organización armada. Se sugiere que la transformación militar sea un proceso permanente de adaptación, no solo ante las nuevas formas de conflictos sino también ante los cambios que se producen en el ámbito de la sociedad. Por lo tanto, la comprensión de las tríadas de los ámbitos involucrados en la metodología de análisis adquiere significativa importancia.
Finalmente, el CEEEP espera que estos artículos sean del interés y agrado de los lectores, y fomenten el análisis, la discusión y la generación de ideas en aspectos relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar.
-
Enero a Marzo
Vol. 2 Núm. 1 (2023)El Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP) presenta la tercera edición de su “Revista Seguridad y Poder Terrestre,” la cual pretende abordar el análisis, la discusión y la generación de ideas en aspectos relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar. Esta revista -de edición trimestral- publica artículos de investigación que tengan el carácter de inéditos y originales, y que se enfocan en las cuatro áreas de estudio del CEEEP: (1) Evaluación Estratégica, (2) Anticipación Estratégica, (3) Arte Estratégico y Poder Terrestre, y (4) Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional. Para asegurar la calidad, los artículos son evaluados por pares externos, bajo el sistema doble ciego. En ese sentido, la presente edición recopila seis artículos de reconocidos colaboradores nacionales e internacionales, así como de investigadores del CEEEP.
En la primera parte de esta publicación, referida a Evaluación Estratégica, el Coronel del Ejército del Perú (R) Víctor Arturo Miranda Alfaro, en el artículo titulado “Cambio Climático: Relación Intrínseca con la Seguridad y la Defensa,” analiza la participación de las Fuerzas Armadas del Perú, particularmente del Ejército, en el desarrollo y la protección de la Amazonía y el ambiente a fin de fortalecer la capacidad estatal en beneficio de los más vulnerables. Según el autor, el compromiso del Estado en la prevención de emergencias, el fortalecimiento de la paz social y el desarrollo proporciona una base sólida para abordar -institucionalmente- los impactos climáticos y explotar sinergias.
En la segunda parte de esta publicación, referida a Anticipación Estratégica, el magíster Francisco Clemente Rodríguez Urbina, en el artículo titulado “Armamentización de la Interdependencia en Chips entre Estados Unidos y China,” analiza los retos que enfrentarán los Estados Unidos (EE. UU.) y la República Popular China (RPC) tras la implementación de nuevas sanciones por parte de EE. UU. sobre el sector chino de chips a fin de impedir la adquisición de tecnología necesaria para que la RPC fabrique chips de última generación. De acuerdo con el autor, con estas acciones, Washington pretende congelar el desarrollo tecnológico chino en un determinado nivel para mantener la ventaja que posee. Sin embargo, dichas medidas incentivan a Beijing a desarrollar una industria cada vez menos dependiente del exterior y amenazan con perjudicar las relaciones de los EE. UU. tanto con la RPC como con sus aliados. Adicionalmente, el doctor Robert Evan Ellis, en el artículo titulado “El Papel Estratégico de América Latina en un Conflicto Global por Taiwán,” examina el papel que podría desempeñar América Latina como objeto de las actividades militares chinas, en el contexto de una futura lucha por Taiwán con EE. UU. y las potencias occidentales aliadas. El autor sostiene que la orientación de los dirigentes de la RPC, su creciente poder militar, el aislamiento diplomático de Taiwán y otros factores hacen cada vez más posible un conflicto de este tipo.
En la tercera parte de esta publicación, referida a Liderazgo Estratégico y Gestión Institucional, el Coronel del Ejército del Perú, Jaime Rodríguez Simón, en el artículo titulado “Importancia del Desarrollo de la Resiliencia en el Personal Militar,” señala que en el Ejército del Perú, como en otras instituciones, se menciona constantemente el término resiliencia, entendida como la capacidad que tiene cada ser humano para recuperarse de situaciones complejas o peligrosas, y avanzar en búsqueda de resultados positivos. En ese sentido, el autor analiza el concepto de resiliencia, así como los programas de desarrollo de resiliencia existentes en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y del Reino Unido, a fin de comprender su importancia, alcance e impacto. Asimismo, el Coronel del Ejército del Perú, Luis David Sánchez Velásquez, en el artículo titulado “Influencia de las Reformas Francesa y Estadounidense en la Cultura Organizacional del Ejército del Perú,” analiza las misiones militares que -en el siglo XX- generaron dos puntos de inflexión en el Ejército del Perú y cuyo pensamiento ha transcendido al tiempo, impregnándose en la cultura organizacional de sus oficiales. Según el autor, la reforma francesa generó un oficial con rigidez y falta de flexibilidad, mientras que la reforma estadounidense generó un oficial más analista para la toma de decisiones. Adicionalmente, el Coronel del Ejército de Brasil, Leandro Mendes da Costa, en el artículo titulado “La Transformación Digital Aplicada en el Ejército Brasileño y en el Territorio Nacional,” señala que la transformación digital es una realidad evidente en el mundo. En ese contexto, el autor muestra los resultados de implementaciones tecnológicas realizadas por el Gobierno Federal de Brasil y el Ejército Brasileño, relacionadas con la transformación digital, que generaron efectos positivos en la gestión pública y privada.
Finalmente, el CEEEP espera que estos artículos sean del interés y agrado de los lectores, y fomenten el análisis, la discusión y la generación de ideas en aspectos relacionados con la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar.