Radicalización Ideológica, Crimen organizado y Seguridad Nacional: La Intervención de las Fuerzas Armadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56221/spt.v3i4.74

Palabras clave:

Radicalización ideológica, Estado, COT, Seguridad Nacional, FF. AA., desarrollo socioeconómico, gobernabilidad

Resumen

Este artículo analiza el impacto de la radicalización ideológica y su convergencia con el Crimen Organizado Transnacional (COT) en la seguridad nacional del Perú. A través de una metodología descriptiva y analítica, se examinan las zonas más afectadas por estos fenómenos, evaluando cómo los grupos radicales y el crimen organizado afectan la gobernabilidad y comprometen el control del Estado sobre territorios clave. Se concluye que esta convergencia incrementa las amenazas a la seguridad interna, requiriendo una intervención estratégica por parte del Estado. Aunque la seguridad interna es una tarea principalmente policial, la intervención de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) resulta fundamental en situaciones donde la magnitud de la amenaza supera las capacidades policiales. Finalmente, se destaca la necesidad de una estrategia integral que combine esfuerzos de seguridad con desarrollo socioeconómico para mitigar los efectos de la radicalización, así como garantizar y fortalecer la estabilidad del país a largo plazo, especialmente en las regiones más vulnerables.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Gonzales Bojórquez, Ejército del Perú

General de División del Ejército del Perú (EP), magíster en Gestión Pública, magíster en Administración, licenciado en Ciencias Militares, Diplomado de Alta Dirección y Diplomado de Alta Dirección en Management. Ha completado el Programa de Alta Dirección y Seguridad Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) y el Programa de Derecho Internacional Humanitario con la Cruz Roja Internacional en la República de Argelia. Es colaborador del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). Además, ha servido y realizado operaciones y acciones militares en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) a lo largo de todos los grados de su carrera militar. Entre los años 2022 y 2023, se desempeñó como Comandante General del Comando Especial VRAEM. Actualmente, ocupa el cargo de Inspector General del EP.

Oscar Luis Calle Pérez, Ejército del Perú

General de División del Ejército del Perú (EP), doctor en Administración, máster especializado en Finanzas (EADA – España), magíster en Administración de Empresas con mención en Dirección General, magíster en Gestión Pública, magíster en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones, y licenciado en Ciencias Militares. Fue delegado alterno ante la Junta Interamericana de Defensa y consejero en Seguridad Hemisférica ante la Delegación del Perú en la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington D. C. También se desempeñó como Comandante General de la 33 Brigada de Infantería, director de la Escuela de Infantería y director de la Escuela de Paracaidistas del EP. Es colaborador del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP). Asimismo, en 2023, ejerció como Jefe del Estado Mayor Conjunto del Comando Especial VRAEM. Actualmente, es el Comandante del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (CIOEC).

Rolando Enrique Campos Hashimoto , Ejército del Perú

Coronel del Ejército del Perú (EP), magíster en Ciencias de la Educación, con estudios de maestría en Seguridad y Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), licenciado en Ciencias Militares, diplomado en Administración de Recursos Humanos, diplomado en Gestión Pública y diplomado en Contrataciones y Adquisiciones con el Estado. Además, ha cursado el Programa de Comando y Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESCOFFAA). Ha servido y llevado a cabo operaciones y acciones militares en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), desempeñándose como C-3 (Jefe de Operaciones) del Estado Mayor Conjunto del Comando Especial VRAEM en el año 2023. Actualmente, es director de la Escuela de Comandos del Ejército.

Manolo Eduardo Villagra, Ejército del Perú

Teniente Coronel del Ejército del Perú (EP), magíster en Ciencias Militares con mención en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones, magíster en Gestión e Innovación Tecnológica, magíster en Ciencias de la Educación, licenciado en Ciencias Militares, licenciado en Administración, diplomado en Seguridad y Defensa Nacional, diplomado en Liderazgo y Planeamiento Estratégico, diplomado en Historia Militar y Pensamiento Estratégico. Asimismo, ha realizado el XVII Programa de Comando y Estado Mayor Conjunto en la Escuela Superior Conjunta de las Fuerzas Armadas (ESCOFFAA) y es egresado del VII Doctorado en Desarrollo y Seguridad Estratégica en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). Es analista y colaborador principal del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perú (CEEEP) e investigador del Instituto de Investigación “Gral. Div. José del Carmen Marín Arista”, del CAEN. Durante el año 2023, desempeñó labores en el C-3 (Operaciones y Acciones Militares – Terrestres) del Estado Mayor Conjunto del Comando Especial VRAEM. Actualmente, desempeña labores profesionales en la III División de Ejército, 4ta Brigada de Montaña - Guarnición de Huancané.

Publicado

2024-12-23