Revista Seguridad y Poder Terrestre
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre
<p>ISSN: 2955-8018 (Impresa)<br />ISSN: 2810-899X (En línea)</p> <p>La <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, fundada en el año 2022, publica artículos de investigación -inéditos y originales - relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar, los cuales son revisados por pares externos que han publicado investigaciones similares de manera previa. A través del sistema doble ciego, las evaluaciones se realizan de forma anónima y se enfocan en la calidad y validez de los argumentos expresados en los artículos. La revista cuenta con dos secciones: (1) Sección Principal (enfocada en las cuatro áreas de estudio del CEEEP o en un tema central seleccionado para alguna edición de la revista), y (2) Miscelánea (enfocada en contenidos adicionales -como comentarios y revisión de libros- o en temas relacionados a la Seguridad y la Defensa en caso la Sección Principal se haya enfocado en algún tema distinto).</p> <p>La periodicidad de la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em> es trimestral, publicándose -tanto en su soporte físico como en su versión digital- durante el primer mes del periodo correspondiente. En ese sentido, el primer periodo de publicación de la revista abarca de enero a marzo, el segundo de abril a junio, el tercero de julio a septiembre, y el cuarto de octubre a diciembre.</p> <p>Si usted desea publicar en la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, revise nuestras <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/convocatoria"><u>convocatorias</u></a>, el <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_evaluacion"><u>proceso editorial</u></a> y las <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_autores"><u>normas para autores</u></a>.</p>Centro de Estudios Estratégicos del Ejército del Perúes-ESRevista Seguridad y Poder Terrestre2955-8018El Papel de las Potencias Mundiales en el Conflicto Armado Palestino-Israelí
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/81
<p><em>Las decisiones adoptadas por los actores internacionales han ejercido una influencia determinante en la configuración y persistencia de diversos conflictos armados. En este contexto, el presente artículo analiza el papel que desempeñan las principales potencias mundiales en el conflicto palestino-israelí, con énfasis en sus intereses geoestratégicos, económicos y diplomáticos. El estudio emplea una revisión bibliográfica sistemática, sustentada en fuentes oficiales y literatura especializada. Los hallazgos evidencian que Estados Unidos (EE. UU.), Rusia y China han implementado políticas orientadas a la defensa de sus propios intereses, lo que, lejos de contribuir a una solución pacífica, ha intensificado y prolongado la confrontación. Esta dinámica pone de relieve la disonancia entre el discurso diplomático de las potencias y sus acciones en el terreno, lo cual dificulta el logro de una paz duradera en la región del Medio Oriente.</em></p>Jury Carla Medina UribeHubert Luque Huamani ChirinosJeremy Montalban Medina
Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-022025-08-024210.56221/spt.v4i2.81Minería, Seguridad Nacional y Gobernabilidad: Amenazas y Riesgos Estratégicos en el Corredor Minero del Sur del Perú
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/82
<p><em>El presente artículo analiza las amenazas y riesgos que enfrenta el Perú debido a la expansión de la minería ilegal en el Corredor Minero del Sur, evaluando su impacto en la seguridad nacional, el orden interno y la gobernabilidad democrática. Su objetivo consiste en identificar, evaluar y proponer alternativas integrales frente a este fenómeno complejo, el cual entrelaza economía criminal, radicalismo ideológico, vacíos normativos y captura territorial por parte de organizaciones criminales. La finalidad radica en contribuir al diseño de una Estrategia Nacional de Seguridad Minera orientada a proteger los intereses estratégicos del Estado y fomentar un desarrollo sostenible, legal y soberano. La metodología empleada combina la revisión de documentos oficiales, estudios especializados, reportes periodísticos y experiencias vivenciales en zonas de alta conflictividad, donde se evidencian patrones recurrentes de captura institucional y colapso del Estado de derecho. A partir de este análisis, se presentan propuestas viables desde un enfoque articulado de seguridad, legalidad y desarrollo nacional.</em></p>Miguel Angel Gonzales BojórquezManolo Eduardo VillagraDiana Selene Rosell Claudet
Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-022025-08-024210.56221/spt.v4i2.82Informalidad, Corrupción e Impunidad como Amenazas Estructurales a la Seguridad Nacional del Perú
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/83
<p><em>El presente estudio analiza cómo la informalidad, la corrupción y la impunidad, profundamente arraigadas en la cultura política y social del Perú, constituyen amenazas estructurales que minan la seguridad nacional, debilitan la institucionalidad democrática y ponen en riesgo el desarrollo del país. A través de un enfoque cualitativo y el análisis crítico de literatura especializada, fuentes oficiales y reportes periodísticos, se identifican las interconexiones sistémicas entre estas tres fuerzas corrosivas y su impacto transversal en la economía, la gobernabilidad, la cohesión ciudadana y el sistema de seguridad y defensa nacional. Se sostiene que estas dinámicas favorecen la expansión de economías ilegales, debilitan el vínculo ciudadano con el Estado y erosionan la sostenibilidad democrática. El objetivo principal es contribuir a la formulación de reformas multisectoriales que restablezcan y fortalezcan el orden constitucional, promuevan una cultura de legalidad y consoliden un proyecto nacional basado en valores cívicos compartidos y principios irrenunciables. Asimismo, se subraya el rol de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) como instituciones formadoras de valores, disciplina y cohesión nacional frente a una sociedad afectada por la fragmentación estatal y el debilitamiento del compromiso cívico.</em></p>Manolo Eduardo VillagraOscar Luis Calle PérezDiana Selene Rosell Claudet
Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-022025-08-024210.56221/spt.v4i2.83Geopolítica del Siglo XXI y el Perú en el Nuevo Orden Mundial
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/84
<p><em>El presente artículo examina el significado contemporáneo de la geopolítica en el contexto del reordenamiento mundial y la posición del Perú frente a los nuevos escenarios de poder. Mediante una metodología cualitativa de tipo interpretativo y estratégico, analiza fuentes especializadas y doctrinas regionales comparadas, con el objetivo de comprender los factores que inciden en la articulación del poder nacional. </em><em>El propósito es contribuir a la formulación de una estrategia nacional que permita al Perú afrontar los desafíos del entorno internacional con autonomía y visión de largo plazo. Resalta la urgencia de una doctrina geopolítica moderna que integre seguridad, defensa, desarrollo, educación, infraestructura productiva y liderazgo estratégico. </em><em> </em><em>Asimismo, aborda amenazas transnacionales, dinámicas regionales en América Latina y la influencia de potencias globales sobre el sistema internacional. La investigación propone reposicionar al Perú como nodo geoestratégico en Sudamérica, combinando desarrollo logístico, fortalecimiento institucional, profesionalización de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y una política educativa alineada con los intereses nacionales. Este análisis ofrece lineamientos para construir una visión geopolítica nacional prospectiva, multisectorial y coherente con los intereses permanentes del Estado en un entorno global complejo y competitivo.</em></p>Manolo Eduardo Villagra
Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-022025-08-024210.56221/spt.v4i2.84Tres Años de Guerra en Ucrania y la Transformación del Carácter Bélico
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/85
<p><em>El presente artículo examina las transformaciones que la guerra en Ucrania ha introducido en el carácter de los conflictos armados contemporáneos, especialmente a partir del uso masivo de los </em>Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS, por sus siglas en inglés),<em> el desarrollo de tecnologías emergentes, la descentralización del liderazgo táctico y la necesidad de movilizar a la población como parte de una estrategia de nación entera. Asimismo, se analiza el impacto de estas innovaciones en la doctrina militar, la formación de mandos y suboficiales, la logística estratégica y la preparación para escenarios de combate a gran escala. A través de una perspectiva comparativa y descriptiva, se identifican lecciones clave orientadas a la adaptación institucional frente a un entorno operacional en constante evolución.</em></p>Matthew Holbrook
Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-112025-08-114210.56221/spt.v4i2.85Análisis de la Participación de las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Sostenible del Perú
https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/86
<p><em>El presente artículo examina la participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) del Perú en la promoción del desarrollo sostenible desde una perspectiva multidimensional. A través de un análisis documental, se estudian las contribuciones institucionales en las dimensiones económica, social, ambiental y política, en el marco de la seguridad y defensa nacional. Se sostiene que las FF. AA., además de su función tradicional en la defensa de la soberanía, poseen capacidades para intervenir activamente en procesos de desarrollo mediante acciones multisectoriales que fortalecen la gobernabilidad, la resiliencia nacional y la cohesión territorial. En este contexto, se identifican los mecanismos normativos, institucionales y operativos que permiten articular su accionar con los objetivos estratégicos del Estado. El estudio concluye que, con una planificación adecuada y coordinación interinstitucional, las FF. AA. pueden desempeñar un papel clave en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en zonas vulnerables y de difícil acceso.</em></p>Roberto Carlos Alonso Tapia
Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-022025-08-024210.56221/spt.v4i2.86