La Tríada de la Guerra de Clausewitz: un Modelo en Evolución para el Análisis de Conflictos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56221/spt.v3i4.69

Palabras clave:

Guerra, Clausewitz, tríada, metodología, organizaciones

Resumen

En su libro De la Guerra, Clausewitz reflexiona sobre lo que se ha denominado la tríada, trilogía o trinidad de la guerra. El prusiano presenta una dimensión más amplia de la confrontación que la específicamente militar y enlaza tres elementos: la razón, la voluntad y la pasión, materializados en la política, las fuerzas armadas (el ejército) y la ciudadanía. Así, establece un modelo, una suerte de metodología (que es lo que se pretende rescatar) para analizar conflictos. En este sentido, a medida que hay una convergencia entre los elementos (factores) señalados, es más fácil alcanzar el éxito, ya que la ausencia de fisuras o porosidad entre ellos reduce riesgos y vulnerabilidades. Por otro lado, al situar cada uno de esos tres elementos en uno de los vértices de un triángulo, se pueden relacionar entre sí, lo que permite analizar el grado de cohesión y su posible reflejo en la acción político-militar posterior, o incluso en la capacidad de disuasión nacional. Finalmente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el surgimiento primero de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y posteriormente de otras organizaciones internacionales, algunas dedicadas a la seguridad y defensa, generó un nuevo espacio en el que era preciso englobar la “tríada de la guerra” (de naturaleza estatal) en el nuevo concierto internacional. Esto provocó un cambio en la metodología de análisis de conflictos que llega hasta nuestros días con igual valor que desde su presentación, pero en un contexto más amplio, supraestatal y globalizado.

Biografía del autor/a

Pedro Trujillo Álvarez, Ejército de Tierra de España

Pedro Trujillo Álvarez fue oficial del Ejército de Tierra de España, Teniente Coronel diplomado de Estado Mayor. Se desempeñó como decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad Francisco Marroquín (UFM) en Guatemala durante 12 años y, por un año y medio, como director del Departamento de Estudios de Doctorado en la Universidad Da Vinci de Guatemala. Además, fue conductor de un programa de entrevistas en televisión titulado “A Solas” y copresentador de un noticiero en Canal Antigua. Por otro lado, escribe semanalmente una columna de opinión en el diario guatemalteco Prensa Libre y otra en la revista RepublicaGT. Posee un PhD en Ciencias Políticas (Madrid) y una maestría en Relaciones Internacionales (Guatemala). En este contexto, sus temas de preferencia se relacionan con la política y la seguridad nacional e internacional. Su tesis doctoral abordó la penetración del terrorismo yihadista en América Latina. Imparte clases sobre Metodología de Análisis de Problemas Contemporáneos y sobre Historia y Geopolítica del Siglo XX, entre otras. Ha ofrecido conferencias en varios países y ha colaborado en múltiples trabajos académicos. Asimismo, en su trayectoria, fue presidente de la Cámara Guatemalteca de Periodismo (CGP) durante los períodos 2012-2013 y 2013-2014, así como director del departamento académico y de investigación de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAT).

Publicado

2024-12-23