Revista Seguridad y Poder Terrestre https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre <p>ISSN: 2955-8018 (Impresa)<br />ISSN: 2810-899X (En línea)</p> <p>La <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, fundada en el año 2022, publica artículos de investigación -inéditos y originales - relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar, los cuales son revisados por pares externos que han publicado investigaciones similares de manera previa. A través del sistema doble ciego, las evaluaciones se realizan de forma anónima y se enfocan en la calidad y validez de los argumentos expresados en los artículos. La revista cuenta con dos secciones: (1) Sección Principal (enfocada en las cuatro áreas de estudio del CEEEP o en un tema central seleccionado para alguna edición de la revista), y (2) Miscelánea (enfocada en contenidos adicionales -como comentarios y revisión de libros- o en temas relacionados a la Seguridad y la Defensa en caso la Sección Principal se haya enfocado en algún tema distinto).</p> <p>La periodicidad de la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em> es trimestral, publicándose -tanto en su soporte físico como en su versión digital- durante el primer mes del periodo correspondiente. En ese sentido, el primer periodo de publicación de la revista abarca de enero a marzo, el segundo de abril a junio, el tercero de julio a septiembre, y el cuarto de octubre a diciembre.</p> <p>Si usted desea publicar en la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, revise nuestras <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/convocatoria"><u>convocatorias</u></a>, el <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_evaluacion"><u>proceso editorial</u></a> y las <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_autores"><u>normas para autores</u></a>.</p> es-ES ceeep@ceeep.mil.pe (Hugo Jorge Bernabé Moreno) ceeep@ceeep.mil.pe (Silvana Estelita) Mon, 23 Dec 2024 07:31:41 +0000 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evolución de la Seguridad y la Defensa Nacional del Perú en Interacción con los Estados Unidos https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/73 <p class="p1"><em>El objetivo es analizar la incidencia de la relación entre Perú y Estados Unidos (EE. UU.) en la Seguridad y Defensa Nacional. Se discuten políticas peruanas en estos ámbitos con EE. UU. La metodología empleada proviene de las ciencias sociales, adoptando una perspectiva a largo plazo. Se sostiene que, para desarrollar intereses y objetivos nacionales, los gestores e integrantes de la comunidad política deben considerar la geopolítica de las relaciones internacionales, así como realizar una valoración adecuada de la presencia de los estados hegemónicos y los márgenes de decisión que pueden desarrollar países con menor peso estratégico. Desde una perspectiva académica, es importante contribuir a la toma de decisiones oportunas mediante la investigación y la exposición ante la opinión pública.</em></p> Ernesto G. Morales Erroch Derechos de autor 2024 Revista Seguridad y Poder Terrestre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/73 Mon, 23 Dec 2024 00:00:00 +0000 Orden Interno: Definiendo el Apoyo de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/71 <p class="p1"><em>Después de realizar una breve descripción de los conceptos de orden interno, orden público y seguridad ciudadana, se estableció la distinción de estas en cuanto a sus alcances, límites, principios y entidades responsables. Para ello, se procedió a realizar un análisis exhaustivo comparado del Decreto Legislativo 1095, el cual “establece reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el Territorio Nacional, y el Decreto Legislativo 1086 que “regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú”. Se determinó la importancia de su cumplimiento en los diferentes escenarios de riesgo por parte de ambas instituciones, describiendo la gradualidad e intensidad del uso de la fuerza frente a las amenazas en la gestión del orden interno. En este contexto, se identificaron vacíos y oportunidades de mejora respecto a la definición del soporte que las FF. AA. brindan a la Policía Nacional del Perú (PNP) en la mencionada gestión. Finalmente, se proponen recomendaciones que incluyen el uso de capacidades militares en apoyo al proceso de las operaciones policiales, revisión de normativa, fortalecimiento de capacidades, entre otros.</em></p> Emilio Jesús Cam Albújar Derechos de autor 2024 Revista Seguridad y Poder Terrestre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/71 Mon, 23 Dec 2024 00:00:00 +0000 La Tríada de la Guerra de Clausewitz: un Modelo en Evolución para el Análisis de Conflictos https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/69 <p class="p1"><em>En su libro De la Guerra, Clausewitz reflexiona sobre lo que se ha denominado la tríada, trilogía o trinidad de la guerra. El prusiano presenta una dimensión más amplia de la confrontación que la específicamente militar y enlaza tres elementos: la razón, la voluntad y la pasión, materializados en la política, las fuerzas armadas (el ejército) y la ciudadanía. Así, establece un modelo, una suerte de metodología (que es lo que se pretende rescatar) para analizar conflictos. En este sentido, a medida que hay una convergencia entre los elementos (factores) señalados, es más fácil alcanzar el éxito, ya que la ausencia de fisuras o porosidad entre ellos reduce riesgos y vulnerabilidades. Por otro lado, al situar cada uno de esos tres elementos en uno de los vértices de un triángulo, se pueden relacionar entre sí, lo que permite analizar el grado de cohesión y su posible reflejo en la acción político-militar posterior, o incluso en la capacidad de disuasión nacional. Finalmente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el surgimiento primero de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y posteriormente de otras organizaciones internacionales, algunas dedicadas a la seguridad y defensa, generó un nuevo espacio en el que era preciso englobar la “tríada de la guerra” (de naturaleza estatal) en el nuevo concierto internacional. Esto provocó un cambio en la metodología de análisis de conflictos que llega hasta nuestros días con igual valor que desde su presentación, pero en un contexto más amplio, supraestatal y globalizado.</em></p> Pedro Trujillo Álvarez Derechos de autor 2024 Revista Seguridad y Poder Terrestre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/69 Mon, 23 Dec 2024 00:00:00 +0000 Radicalización Ideológica, Crimen organizado y Seguridad Nacional: La Intervención de las Fuerzas Armadas https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/74 <p class="p1"><em>Este artículo analiza el impacto de la radicalización ideológica y su convergencia con el Crimen Organizado Transnacional (COT) en la seguridad nacional del Perú. A través de una metodología descriptiva y analítica, se examinan las zonas más afectadas por estos fenómenos, evaluando cómo los grupos radicales y el crimen organizado afectan la gobernabilidad y comprometen el control del Estado sobre territorios clave. Se concluye que esta convergencia incrementa las amenazas a la seguridad interna, requiriendo una intervención estratégica por parte del Estado.</em> <em>Aunque la seguridad interna es una tarea principalmente policial, la intervención de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) resulta fundamental en situaciones donde la magnitud de la amenaza supera las capacidades policiales. Finalmente, se destaca la necesidad de una estrategia integral que combine esfuerzos de seguridad con desarrollo socioeconómico para mitigar los efectos de la radicalización, así como garantizar y fortalecer la estabilidad del país a largo plazo, especialmente en las regiones más vulnerables.</em></p> Miguel Ángel Gonzales Bojórquez, Oscar Luis Calle Pérez, Rolando Enrique Campos Hashimoto , Manolo Eduardo Villagra Derechos de autor 2024 Revista Seguridad y Poder Terrestre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/74 Mon, 23 Dec 2024 00:00:00 +0000 Inteligencia Artificial y Ciberdefensa https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/72 <p class="p1"><em>A medida que la dimensión digital se integra de manera más profunda en la sociedad, también lo hace en las operaciones militares, al identificarse el avance de diversas amenazas y vulnerabilidades en el ciberespacio que, de no ser gestionadas, pueden comprometer los activos críticos de un país. Ante este escenario, la adopción de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA), se presenta como un elemento estratégico para la seguridad nacional desde el campo de la ciberdefensa. Este artículo explora el impacto y el potencial de la IA en la ciberdefensa, destacando su rol crucial en la protección de activos digitales y en el fortalecimiento de las capacidades militares en un mundo cada vez más digitalizado. Examina cómo la IA permite la automatización de tareas y mejora la respuesta ante ciberamenazas, además de su aplicación en áreas como el reconocimiento de patrones, la toma de decisiones y la logística. Sin embargo, para que los países en desarrollo puedan aprovechar plenamente estas tecnologías, es fundamental adoptar un enfoque holístico que combine la adquisición de herramientas avanzadas con una formación y experimentación adecuadas. </em></p> Freddy Linares-Torres Derechos de autor 2024 Revista Seguridad y Poder Terrestre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/72 Mon, 23 Dec 2024 00:00:00 +0000 El Sector Espacial Peruano en la Disrupción del New Space: ¿Cuáles son las Oportunidades y Desafíos para los peruanos en la Nueva Era Espacial? https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/70 <p class="p1"><em>La dinámica del New Space ofrece oportunidades sin precedentes para países como Perú, que cuentan con recursos económicos limitados y escasa experiencia en el ámbito espacial. Por lo tanto, es imperativo establecer objetivos claros en el marco de una política espacial a corto, mediano y largo plazo, con el fin de maximizar los beneficios del New Space y enfrentar sus desafíos. En este contexto, estos, por un lado, orientarán los esfuerzos en diferentes dominios, tales como la gobernanza espacial, el desarrollo de capacidades, el conocimiento y la industria espacial. Por otro lado, guiarán la inversión inicial necesaria para otorgar visibilidad al país en este sector. Es fundamental que dicha inversión esté alineada con los objetivos establecidos, ya que permitirá ser el punto de partida del crecimiento del Perú. Asimismo, el desarrollo del sector espacial peruano representa una gran oportunidad para el progreso en los campos científico, tecnológico y económico. La implementación de una hoja de ruta estratégica, basada en cinco pilares esenciales, ofrecerá un marco preciso para alcanzar esas metas ambiciosas.</em></p> Martin Humberto Sánchez Gallardo Derechos de autor 2024 Revista Seguridad y Poder Terrestre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/70 Mon, 23 Dec 2024 00:00:00 +0000