Grupos Armados Organizados Residuales y Amenazas Transfronterizas en el Alto Putumayo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56221/spt.v1i2.15

Palabras clave:

GAOR, Integridad Territorial, Orden Interno, Desarrollo Nacional, Amenazas Contemporáneas

Resumen

Durante la última década, los cultivos de hoja de coca se han incrementado significativamente en Colombia, siendo los grupos armados organizados residuales (GAOR) los principales actores involucrados en el tráfico ilícito de drogas en la zona fronteriza entre Perú y Colombia. Desde el año 2016, los GAOR son considerados organizaciones criminales que no solo basan su economía en actividades ilícitas, sino que también vulneran los derechos humanos de las comunidades que habitan en dicha región. Ante la ausencia del Estado peruano, los GAOR se han consolidado en la zona y sus actividades económicas -en gran medida- constituyen la única alternativa para que la población aledaña pueda salir de la pobreza. En ese sentido, en este artículo se analiza el impacto de los GAOR en la seguridad y el desarrollo nacional.

Biografía del autor/a

Manolo Eduardo Villagra, Ejército del Perú

Manolo Eduardo Villagra es Teniente Coronel del Ejército del Perú, magister en Ciencias Militares por la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú, magister en Gestión e Innovación Tecnológica por el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército del Perú, magister en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Enrique Guzmán, así como licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Nacional San Agustín. Asimismo, ha realizado el Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional en la Universidad Nacional del Callao.

Publicado

2022-10-10 — Actualizado el 2025-04-27

Versiones