http://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/issue/feed Revista Seguridad y Poder Terrestre 2025-04-28T03:53:04+00:00 Hugo Jorge Bernabé Moreno ceeep@ceeep.mil.pe Open Journal Systems <p>ISSN: 2955-8018 (Impresa)<br />ISSN: 2810-899X (En línea)</p> <p>La <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, fundada en el año 2022, publica artículos de investigación -inéditos y originales - relacionados a la Seguridad, la Defensa y la Profesión Militar, los cuales son revisados por pares externos que han publicado investigaciones similares de manera previa. A través del sistema doble ciego, las evaluaciones se realizan de forma anónima y se enfocan en la calidad y validez de los argumentos expresados en los artículos. La revista cuenta con dos secciones: (1) Sección Principal (enfocada en las cuatro áreas de estudio del CEEEP o en un tema central seleccionado para alguna edición de la revista), y (2) Miscelánea (enfocada en contenidos adicionales -como comentarios y revisión de libros- o en temas relacionados a la Seguridad y la Defensa en caso la Sección Principal se haya enfocado en algún tema distinto).</p> <p>La periodicidad de la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em> es trimestral, publicándose -tanto en su soporte físico como en su versión digital- durante el primer mes del periodo correspondiente. En ese sentido, el primer periodo de publicación de la revista abarca de enero a marzo, el segundo de abril a junio, el tercero de julio a septiembre, y el cuarto de octubre a diciembre.</p> <p>Si usted desea publicar en la <em>Revista Seguridad y Poder Terrestre</em>, revise nuestras <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/convocatoria"><u>convocatorias</u></a>, el <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_evaluacion"><u>proceso editorial</u></a> y las <a href="https://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/normas_autores"><u>normas para autores</u></a>.</p> http://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/79 Hacia la Conquista del Espacio: Retos y Perspectivas de la Política Aeroespacial Argentina 2025-04-28T03:36:31+00:00 María Ana María Ana marianaleal82@hotmail.com <p class="p1"><em>El artículo analiza la política aeroespacial argentina, examinando su evolución y desafíos en el contexto de la creciente relevancia del espacio ultraterrestre. Se revisa el marco regulatorio internacional, destacando el Tratado del Espacio de 1967, y se exploran las implicaciones de la competencia entre potencias espaciales como Estados Unidos (EE. UU.) y China. El estudio realiza un recorrido histórico por las políticas aeroespaciales argentinas, desde la asignación de posiciones orbitales hasta la creación de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A.&nbsp; (ARSAT), subrayando la importancia de la autonomía tecnológica y la cooperación internacional para el desarrollo del sector. Se argumenta que la actividad aeroespacial representa un instrumento crucial para fortalecer la defensa, la seguridad nacional y la proyección de poder del país.</em></p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre http://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/77 Perspectivas Geopolíticas en Siria Posterior a la Caída de Bashar al-Assad 2025-04-28T03:06:33+00:00 Mariano López de Miguel lopezdemiguel@gmail.com <p class="p1"><em>El colapso del régimen de Bashar al-Assad en diciembre de 2024 marcó un punto de inflexión en el panorama geopolítico de Siria. La caída del gobierno baazista generó un vacío de poder que condujo a una reconfiguración estratégica del país, con actores nacionales e internacionales en disputa por influencia. Este artículo analiza las dinámicas militares y políticas posteriores a la salida de Assad, con énfasis en la fragmentación territorial, la actividad de grupos insurgentes como Hay’at Tahrir al-Sham y las Fuerzas Tigre, así como el papel de potencias como Rusia, Estados Unidos (EE. UU.), Irán y Turquía. Además, examina los desafíos políticos, militares y económicos del gobierno transicional, el impacto del exilio de Assad en Moscú y la posibilidad de que Siria quede dividida en zonas de control bajo distintas esferas de influencia. A partir de este contexto, se evalúan los posibles escenarios futuros y sus implicaciones para la estabilidad regional y global.</em></p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre http://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/75 Las Fuerzas Armadas en el Control del Orden Interno y en el Apoyo a la Policía Nacional del Perú para su Restablecimiento 2025-01-27T21:49:24+00:00 Ddedwin Galindo Gonzales dgalindog@esge.edu.pe <p class="p1"><em>El incremento de la conflictividad social en el Perú ha impulsado decisiones políticas sobre la posible participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), particularmente del Ejército del Perú (EP), en escenarios complejos. Se destaca que existe un marco legal, el Decreto Legislativo Nº 1095, que regula dicha intervención mediante la declaratoria del Estado de Emergencia. Sin embargo, se identifican vacíos normativos relacionados con la naturaleza del apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP) y las tareas específicas ejecutadas durante el Régimen de Excepción contemplado en el artículo 137 de la Constitución Política del Perú (CPP). En este contexto, se realiza una revisión teórica sobre la intervención de las FF. AA. en el control y restablecimiento del orden interno, a partir de un análisis legal y conceptual de normas vigentes. Asimismo, se establecen diferencias clave entre Activos Críticos Nacionales (ACN), instalaciones estratégicas, recursos esenciales y Servicios Públicos Esenciales (SSPPEE), con el objetivo de proponer alternativas para una participación más eficaz en escenarios que podrían ser recurrentes. La propuesta busca garantizar la coordinación interinstitucional entre las FF. AA., la PNP y otras entidades, optimizando capacidades militares como logística, protección y soporte técnico para enfrentar situaciones excepcionales.</em></p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre http://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/80 La Exo-Criminalidad de Riesgo: Un Desafío Emergente a la Seguridad de los Estados y la Estabilidad Democrática 2025-04-28T03:53:04+00:00 Pablo Zeballos pablo.zeballos@itaskconsultores.com Douglas Farah dfarah@ibiconsultants.net <p class="p1"><em>El estudio examina la emergencia de la Exo-Criminalidad de Riesgo (ECR) como una variante delictiva que difiere de la criminalidad organizada tradicional al originarse en factores externos, tales como dinámicas migratorias, crisis sociales y otras presiones exógenas, en lugar de una planificación estratégica por parte de una cúpula criminal. La investigación destaca que la ECR se caracteriza por una notable adaptabilidad y flexibilidad operativa, permitiendo su rápida integración en diversos ecosistemas criminales locales y modificando los patrones convencionales de adscripción delictual. A partir de un riguroso trabajo de campo, análisis etnográfico y revisión académica, el documento identifica dos modelos de expansión criminal: el Crimen Organizado Transnacional (COT) estratégico y la ECR, esta última impulsada por factores externos de carácter social y de oportunidad. Se enfatiza, asimismo, la necesidad de adecuar las respuestas estatales mediante estrategias policiales, judiciales y políticas públicas coordinadas internacionalmente para contrarrestar eficazmente la amenaza que representa este fenómeno emergente.</em></p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre http://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/78 Inteligencia Artificial Generativa: Un Análisis Prospectivo de sus Implicaciones para la Seguridad y Defensa 2025-04-28T03:21:12+00:00 Boris Boris saavedrab@ndu.edu <p class="p1"><span class="s1"><em>Actualmente, la humanidad experimenta la denominada Cuarta Revolución Industrial (4RI), la cual representa una ruptura profunda con el pasado. Mientras las revoluciones anteriores se manifestaron en ámbitos intelectuales, económicos, tecnológicos y, en algunos casos, políticos y sociales, esta nueva etapa se distingue por el despliegue acelerado, exponencial y convergente de tecnologías disruptivas. Durante los primeros 25 años del siglo XXI se vive lo que Fareed Zakaria denomina “la era de las revoluciones”, caracterizada por transformaciones profundas en la política, la cultura, la identidad y la geopolítica, impulsadas por un entorno digital que ha duplicado los avances de los últimos 250 años. Es imprescindible comprender los efectos físicos y psicológicos de estos cambios, los cuales generan consecuencias tanto positivas como negativas para la sociedad. Entre las innovaciones más relevantes destacan la inteligencia artificial generativa (IAG) y la computación cuántica, que constituyen, por un lado, un reto existencial y, por otro, una oportunidad para el avance en diversos campos del conocimiento. En particular, la IAG se erige como un elemento clave en el ámbito militar y estratégico, ya que transforma la formulación de decisiones y la administración de conflictos, al tiempo que introduce riesgos inéditos en materia de ciberseguridad, desinformación y carrera armamentista. La falta de equilibrio entre el progreso tecnológico y la supervisión humana podría afectar gravemente la estabilidad global. Finalmente, este artículo analiza la IAG desde una perspectiva prospectiva, evaluando las amenazas, desafíos y oportunidades que plantea en el ámbito de la seguridad y la defensa, tanto en el presente como en el futuro próximo.</em></span></p> 2025-04-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre http://revistas.ceeep.mil.pe/index.php/seguridad-y-poder-terrestre/article/view/76 La Rinconada: Zona de Amenazas y Desafíos para la Seguridad Nacional 2025-04-27T21:18:50+00:00 Manolo Eduardo Villagra manoloeduardo@hotmail.com Oscar Luis Calle Pérez oskarluis1@hotmail.com Juan Carlos Liendo O´Connor juancliendo@xauxa.net Diana Selene Rosell Claudet litocaja@hotmail.com <p class="p1"><em>El presente artículo analiza exhaustivamente las amenazas a la seguridad nacional en La Rinconada, Puno, enfocándose en la criminalidad organizada, la minería informal e ilegal, la contaminación ambiental y la crisis de salud pública. En esta región, diversas organizaciones criminales operan, dedicadas al tráfico de oro, el contrabando y el crimen transnacional, consolidando estructuras delictivas con acceso a armamento y financiamiento ilícito. Su control territorial, basado en la violencia y la corrupción, no solo debilita la autoridad del Estado; también explota a los trabajadores mineros y monopoliza el comercio ilegal de insumos. Además, su accionar sostiene una economía clandestina paralela que financia actividades ilícitas a nivel nacional e internacional. En este contexto, el objetivo es comprender cómo la falta de intervención estatal y los intereses de ciertos grupos han permitido que esta región se convierta en un núcleo de actividades ilícitas que comprometen la estabilidad y el desarrollo del país. Con el fin de abordar esta problemática, es fundamental concientizar a la clase política, las instituciones y la sociedad en su conjunto sobre la urgencia de generar e implementar una estrategia integral de seguridad nacional. Esta debería ser capaz de desmantelar redes delictivas y eliminar los vínculos de ciertos actores con la minería ilegal, lo que permitiría impulsar una recuperación económica, social y ambiental sostenible. La metodología empleada se basa en un análisis cualitativo de investigaciones de carácter fenomenológico que incluye visitas y entrevistas en la zona, así como la revisión de estudios socioeconómicos y ambientales con fuentes nacionales e internacionales. Esto lleva a la conclusión principal de que, sin una intervención estatal integral y sostenida, La Rinconada se consolidará como un bastión del Crimen Organizado Transnacional (COT), con repercusiones directas en la seguridad nacional y la gobernabilidad del país. En consecuencia, para evitar este escenario, es imperativo articular una estrategia que combine medidas de seguridad, formalización minera y desarrollo socioeconómico, asegurando la presencia efectiva del Estado y la erradicación de las estructuras criminales que actualmente dominan la región. </em></p> 2025-05-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Seguridad y Poder Terrestre